Logotipo 76a341de9f271a6a7b8879a6f82ba25d1bad6b2c919edfc6b3ed03b082ff1034
Login
Registrarme como usuario

Artículos sobre patrimonio fotográfico

LOS FOTÓGRAFOS DE UNOMÁSUNO EN NICARAGUA. La revolución sandinista en la fotografía de prensa mexicana
Mónica Morales Flores
Este texto, fragmento de su tesis doctoral en Historia (ENAH, 2014), analiza la cobertura fotográfica de la revolución sandinista realizada por los fotógrafos de Unomásuno. Morales muestra cómo este diario se adelantó a otros medios nacionales al establecer un vínculo directo con el Frente Sandinista de Liberación Nacional desde 1977. Su trabajo no solo documentó el proceso que culminó con la caída de Somoza en 1979, sino que también abrió un campo de experimentación estética y narrativa en la prensa mexicana. Estas imágenes se inscriben en lo que John Mraz definió como el "nuevo fotoperiodismo mexicano", aportando tanto al registro histórico como a la construcción visual de la memoria latinoamericana contemporánea.
Leer entrevista a Monica Morales Flores por Eugania Macías Guzmán

 

María Guadalupe Suárez y sus vistas arquitectónicas de la Ciudad de México (1880–1883). Activación de un patrimonio fotográfico
Elizabeth Chávez Serrano
Este texto, parte de su proyecto terminal de la Maestría en Patrimonio Cultural de México, estudia la obra de María Guadalupe Suárez, reconocida como la primera mujer en abrir un estudio fotográfico en la capital mexicana en 1881. Aunque poco conocida y con un acervo reducido, en los últimos años se han identificado 17 de sus vistas arquitectónicas de la Ciudad de México (1880–1883). El trabajo propone revalorar este conjunto como patrimonio cultural a través de la categoría de “lugares de memoria” (Nora) y del enfoque crítico de la fotohistoria (Mraz), articulando tanto los edificios retratados como el contexto cultural de la fotógrafa. La investigación incluye un análisis visual y documental, así como una propuesta de activación digital para difundir y resignificar este patrimonio fotográfico decimonónico.

 

Medio millón de fotografías recibe el ICA en sus bóvedas
Elizabeth Guzmán Zárate
Es martes por la noche. El camión de carga con capacidad para tres toneladas ha llegado a la colonia Tizapán San Ángel de la ciudad de México. Son las 19:00 horas, después de más de ocho horas de trayecto. Tres hombres bajan del transporte y comienza el desfile de cajas, unas más grandes que otras. Los negativos del Circo de Bibis, proyecto fotográfico del circo de barrio (1982) se van y con él más de medio millón de fotografías análogas y digitales. El archivo fotográfico de Carlos Contreras de Oteyza viaja para ser conservado en las bóvedas del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA).

 

Fotógrafos y movimientos armados en el análisis de Mónica Morales Flores de la coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México (Memórica)
Eugenia Macías
Este texto de Eugenia recupera la mirada de Mónica Morales Flores sobre la representación fotográfica de los movimientos armados, en diálogo con su investigación doctoral. Para profundizar en la tesis de la autora, te invitamos a leer también el capítulo Los fotógrafos de Unomásuno en Nicaragua. La revolución sandinista en la fotografía de prensa mexicana.
Leer capítulo de la tesis de Monica Morales Flores

 

Guia per a la descripció de documents fotogràfics i audiovisuals
CRDI
La Guía para la descripción de documentos fotográficos y audiovisuales, creada en España por el equipo del CRDI (Centre de Recerca i Difusió de la Imatge, Archivo Municipal de Girona), tiene como objetivo establecer normas y procedimientos metodológicos para la descripción de este tipo de documentos. Se trata, básicamente, de un texto normativo que viene a llenar un vacío existente en la descripción de la imagen, tanto a nivel nacional como internacional, y que puede considerarse un paso más en la normalización del sector. Esta Guía quiere ser una herramienta de referencia en el ámbito de los archivos, pero también en el sector de la imagen en un sentido más amplio, como los bancos de imágenes o el sector de la comunicación.

 

Preservación del patrimonio documental mediante la formulación de políticas y el fortalecimiento de capacidades
UNESCO - Memoria del Mundo
En este informe se describen los principales resultados y conclusiones extraídas del proyecto sobre «Formulación de políticas y fortalecimiento de capacidades para la preservación del patrimonio documental» (2018-2022), financiado por el Fondo Fiduciario Japonés.

 

Poéticas sobre la ceguera
Arturo Ávila Cano
Poéticas sobre la ceguera de Arturo Ávila Cano, ganador del Premio Nacional de Ensayo sobre Fotografía 2018, revisa desde una perspectiva antropológica y un análisis ecfrástico las representaciones que sobre el ciego y la ceguera se han desarrollado en construcciones culturales que forman parte de nuestra historia y de nuestra educación sentimental.

El libro, publicado por la Secretaría de Cultura y el Centro de la Imagen, analiza un conjunto de discursos visuales así como trabajos de la autoría de Marco Antonio Cruz y José Hernández-Claire le permite abordar el complejo universo de la ceguera en México.

 

Archivo Salom Freixas: ¿Cuál coartada incita: la acción o la imagen?
Eugenia Macías
Carlos Salom Freixas conformó este archivo a partir de su actividad creadora desde la fotografía, el performance, la interdisciplina técnica y de géneros expresivos en instalaciones, videoarte, televisión y cine. Ninguna disciplina se sobrepone a otra y quizás alternen transgresiones desde acciones o desde imágenes que articulan situaciones, artefactos, actos, gestos efímeros, ritos, elementos escénicos, ambientes, procesos, conceptos, liberaciones, estados, intervenciones y experiencias en el cuerpo propio y en lo social.

 

La tarjeta postal como fuente de información para entender la historia de un país.
Cecilia Vilches Malagón
Martín Ramiro Sandoval Cortés
El primero de octubre de 1869 se emite la primera tarjeta postal en el mundo, con el propósito de ser un medio que mantenga comunicado a los individuos en cualquier parte del mundo. En su época de esplendor, mostraba imágenes de todas partes del mundo, con temáticas diversas y accesible a todo público. Con el paso del tiempo, se crearon nuevos medios de comunicación que desplazaron a la tarjeta postal, quedando en el olvido. En las últimas décadas, se le ha dado un nuevo valor como medio de estudio en el campo de la investigación histórica. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer como la tarjeta postal puede ser considerada como una fuente más de información para reconstruir un momento histórico determinado en la vida de un país, dando como ejemplo, las postales en la última etapa del Porfiriato en México.

 

The photographic process. Creation, dissemination and conservation.
Catálogo de procesos

 

El obturador
Gabriela González Reyes
La Domadora, Vol. 8, octubre - noviembre 2020

 

Lo fotográfico en la obra de Ioulia Akhmadeeva
Eugenia Macías
Lo fotográfico en la obra de la artista gráfica Ioulia Akhmadeeva se activa en el diálogo entre su archivo personal y sus libros-arte; también se impulsa en la integración de imágenes fotográficas de ese acervo o de experiencias de la vida actual de la artista en los libros mismos o en instalaciones que diseña, constituyendo a la fotografía como un puente expresivo entre otros recursos creativos de las prácticas artísticas de Ioulia Akhmadeeva.

 

La representación fotográfica en el estudio de las ciudades guerrerenses 1930 - 1980.
Esperanza Hernández Árciga
Universidad Autónoma de Guerrero, Centro de Investigación y Posgrado en Estudios
Socioterritoriales, México

 

Diseño de imágenes para piezas inmersivas utilizando el método de pantallas nuas dentro de la región de la cáustica
Suplemento de la Revista Mexicana de Física 1 (1) 25-31. JUANUARY MAY-2020

Investigación que abre las posibilidades “[…]para la creación de piezas de arte  inmersivas, que implica un espacio donde el publico se sumerge en una experiencia visual envolvente de 360 grados.” Este Proyecto abre posibilidades discursivas y de producción multidisciplinaria, en donde converge arte, ciencia y tecnología.
 

Guía para la reapertura de archivos y Bibliotecas
Grupo de preservación digital

 

Recomendaciones relativas al COVID19 para espacios culturales
Reapertura de Espacios Culturales
Retorno seguro, saludable y solidario

 

Una crónica fotográfica de la nación antes de la Épica de Casasola
Coloquio: Fotohistoria de la revolución mexicana, Mesa 3
Patricia Massé, Daniel Escorza, Laura Castañeda, Mónica Ayala

 

¿Ya llegamos?: La historia de la fotografía de la Revolución Mexicana
John Mraz, Rebeca Monroy y Samuel Villela

 

Un Modelo de Gestión para el Desarrollo las Tareas de las Colecciones Fotográficas

Fernando Osorio Alarcón


 

 

Preserving B&W Negatives From Physical Damage: Handling Methods and Enclosure Design
Mariana Planck González Rubio

 

Les négatifs papier français : production, caractérisation, conservation
Reseña del coloquio por: Nadine Vera

 

Una memoria histórica y arqueológica: Álbumes Fotográficos Históricos
Valeria Vega
Noviembre 2017

 

Pequeño manual de fotografía para identificar técnicas fotográficas antiguas
Clara Tomasini

 

Estudio de la publicación de 1945 realizada para ser la memoria gráca de la tercera exposición de la sociedad de arte moderno
Por Robert Endean Gamboa

 

La fotografía y el cine
Robert Endean Gamboa

 

Colecciones, coleccionistas y fotografía: apuntes para su estudio.
Abigail Pasillas Mendoza
Mayo de 2017

 

Museo de Historia Natural de Nueva York como huella de prácticas sociales museales desde lo fotográfico
Eugenia Macías

 

Una memoria del mundo pionera: Colección Hugo Brehme
Valeria Vega
Mayo 2017

 

Plan nacional de conservación del patrimonio fotográfico
Febrero 2015

 

Diccionario Histórico de la Fotografía en Cuba
Ramón Cabrales

 

¿Qué es una fotografía?
Grant B. Romer

 

What was Photography?
Grant B. Romer