Archivo Itzel Aguilera
Fecha de creación: 1996
Origen:
Itzel Aguilera inició sus actividades primero como laboratorista y meses después como fotógrafa en 1993 en su ciudad natal Chihuahua, México. Comienza a retratar personajes, oficios, escenas cotidianas, eventos populares y paisajes urbanos. Desde 1994 inicia su archivo fotográfico personal. En ese año primero forma parte de un grupo de tres fotógrafos locales para desarrollar su primer proyecto fotográfico colectivo: Ciudad de Chihuahua, un álbum familiar. Abandona el trabajo en colectivo y entre 1995 y 1997 viaja a varias ciudades del centro y sur del país para luego regresar al norte de manera intermitente por lo que sigue ampliando su trabajo documental. En uno de estos regresos a su ciudad, en 1996 inicia un nuevo proyecto documental sobre la Comunidad menonita en Chihuahua, y que un tiempo después, en 1997 con apoyo de Jóvenes Creadores del FONCA sigue desarrollando ampliamente el ensayo, en imágenes y algunas entrevistas a los miembros de la comunidad menonita. Sus tutores en este proyecto fotográfico fueron los fotógrafos Mariana Yampolsky y Gabriel Figueroa Flores. La colección "Tiempos de sol, menonitas en Chihuahua" es el resultado del proyecto y se exhibe en diciembre de 1998, en el Centro Cultural Contemporáneo en la Ciudad de Chihuahua –el 5 de diciembre–. Desde esa fecha "Tiempos de sol" pasa a formar parte del acervo de la Fototeca del Centro INAH Chihuahua. La exposición tiempos de sol se ha presentado de manera itinerante por algunas ciudades del estado de Chihuahua, luego por algunas del centro y sur del país como Pachuca, Texcoco, y CDMX. Ciudad donde permaneció lo suficiente como para haberse presentado en varios recintos culturales con gestión de la Representación del Gobierno del estado de Chihuahua en coordinación con el INAH.
Itzel Aguilera durante su estancia en Chihuahua, a fines de los noventa, siguió haciendo laboratorio fotográfico de su propia producción de obra, así como también por encargo del Estudio de Retrato Comercial del fotógrafo Nacho Guerrero, hasta que migra a la Ciudad de México en 1999. De 2000 a 2001 se muda a Barcelona, España para realizar estudios de doctorado en fotografía documental en la Universidad de Barcelona, apoyada por el Programa de Apoyo de Estudios en el Extranjero del FONCA. Durante su estancia en Europa produce obra fotográfica con la misma técnica análoga y desarrolla un nuevo proyecto documental titulado "El mundo está en la calle. Historias de un diario fotográfico" auspiciado con la beca Creadores con trayectoria del PECDA Chihuahua año 2000. El laboratorio para ella sigue siendo vigente aún en su regreso a CDMX a finales de 2001.
Una vez instalada en la Ciudad de México sigue trabajando con su cámara Contax y sus lentes Carls Zeiss, revelando y mandando imprimir, pero a inicios de 2003 comienza a incursionar en la fotografía digital utilizando su primer cámara digital prácticamente al mismo tiempo en que ocurre el nacimiento de su primera hija. Situaciones concatenadas: la maternidad y el cambio tecnológico vinieron a revolucionar definitivamente su visión del mundo, y de ahí en adelante. Hacia 2005 abandona la práctica análoga y guarda en una caja todo su kit de la técnica que le enseñó a mirar en blanco y negro la realidad.
En 2007 nace su segunda hija y en el verano de 2008 se muda con su familia a Ciudad Juárez, México.
Actualmente vive y trabaja en Ciudad Juárez. Es freelance, ha publicado en medios de comunicación nacionales e internacionales, además de colaborar con CEDIMAC desde 2009.
Sigue desarrollándose básicamente en la vertiente documental y eventualmente es curadora, maestra y tallerista de fotografía contemporánea de manera independiente y/o en colaboración con instituciones educativas y culturales. Sigue actualizando su Archivo fotográfico. Desde el 2021 explora la posibilidad de insertar su ojo nuevamente a su archivo personal análogo no solo para digitalizar de manera seria su archivo fotográfico, sino para comenzar la conservación de su archivo. A fines de 2023 después de convocar a fotógrafas de la frontera con intereses comunes de retratar con cámara análoga forma el proyecto Volver al centro, con ellas, dando su primer taller en el Café Tarí, y hacia 2023 ha instalada en una nueva ubicación, y con el cuarto oscuro bien integrado al espacio, siguió desarrollando talleres. Su intención es imprimir su obra, pero sobre todo es compartir y enseñar a las nuevas generaciones a revelar y a imprimir su propia obra fotográfica, alentándonos a la fascinación de usar rollo de película de nuevo o por primera vez. Desde enero de 2024 a la fecha es coordinadora del espacio cultural Miciela estudio desde donde ofrece talleres de fotografía digital y análoga, así como otros talleres de distintas disciplinas artísticas propios y con algunos otros colaboradores en la frontera Ciudad Juárez-El Paso.
En el verano de 2024 estuvo en el Centro de Investigación Fotográfica "La Luz" en Monterrey, invitada a compartir sobre su experiencia con la comunidad menonita y la Colección fotográfica "Tiempos de sol", proyecto que este verano de 2025 estará cumpliendo 29 años de existir.
Actualmente está dando talleres en el Museo de la Revolución en la Frontera y en el Centro Cultural de las Fronteras de la UACJ, implicando a la escritura con la práctica fotográfica. Desde Miciela estudio también gestiona sus talleres de manera independiente.
Dirección:
32546 Ciudad Juárez, Chihuahua
Teléfono de contacto: +52 (656) 6278587
Contacto:
Itzel Aguilera,
Valeria Hernández
Dirección electrónica:
https://web.facebook.com/itzelaguilerag/